domingo, 19 de junio de 2016

5º ANIVERSARIO DEL BLOG, PARTE XI: CARICATURA DE UN SERVIDOR, por Paco Nájera



Con ésta, ya son once las entradas dedicadas a hablar de aquellos autores que participaron en la fiesta de aniversario de este blog, colaborando siempre de forma generosa y completamente voluntaria. Cumpliendo con lo establecido, he ido elaborado una entrada especial cada siete días, hablando largo y tendido acerca de cada uno de ellos, repasando sus trayectorias profesionales, exponiendo datos sobre su vida y obra y revelando distintas muestras de su trabajo.

Cada día más cerca del final de estos especiales redactados por aquel 5º aniversario, hoy acudimos a nuestra cita con el gran Paco Nájera, camaleónico dibujante y caricaturista jienense, quien no dudó en sacar punta al lápiz para reflejar sobre el papel lo mejor de mí y convertirme, por sorpresa, en un improvisado Capitán Trueno, sustituyendo la espada por una pluma de dibujo y el escudo por una goma de borrar.    


 (Foto: Onil en mi memoria).


Paco Nájera (Francisco Nájera Ortega) nació en Jabalquinto (Jaén), un 5 de mayo de 1959. Una vez acabado el servicio militar, a principios de los noventa, se presentó a diversos concursos organizados por algunas revistas de historietas, percibiéndose en aquellas primitivas páginas una notable influencia de ese estilo tan característico de Carlos Giménez.

Poco después, empezó a publicar para Ediciones B, colaborando en algunas de sus revistas: “Super Zipi y Zape” o “Super Mortadelo”. Allí nacieron series tan divertidas como Eco y Logi, Chun-go o Capo y Rob.


 (Imagen: Tebeosfera).

 (Imagen: Todocoleccion.net).


Cuando a todas estas revistas les llegó, sin remedio, el momento de su extinción, Paco Nájera colaboró en el fanzine “Barzelona Cómic”, entre los años 1992 y 1996.


 (Imagen: Tebeosfera).


En 1998 realizó una muy recomendable versión (a su manera y en clave de humor) de El Capitán Trueno, personaje que rebautizó con el nombre de El Capitán Tronado y cuya aventura se desarrolló a lo largo de diez páginas. Tras este particular homenaje, nació Gañán el Bestiajo, parodia de otro inmortal de la historieta: Conan el Bárbaro, que gozó de tres números. 


 (Imagen: amigosdeelcapitantrueno).

 (Imagen: todocoleccion.net).


Entre 1999 y 2001 se embarca en una nueva serie: Hechicero, publicada por Megamultimedia. El guión estaba firmado por José Miguel Pallarés y Paco Nájera se ocupó de toda la parte gráfica. Este serial no tuvo un final demasiado feliz ya que fue arrastrado al cajón de las cancelaciones tras el cierre de la editorial. Al año siguiente (2002), colabora en El Boceto, un extraordinario cuaderno que realiza junto a Joan Pieras y que fue publicado por Amaníaco Ediciones. 



 (Imágenes: Tebeosfera).


A lo largo de los años siguientes, Paco Nájera continúa embarcándose en nuevos proyectos, tales como: Aribel y Klonac (serie de tintes fantásticos), o la adaptación al cómic de Cienfuegos, novela escrita por Alberto Vázquez-Figueroa.

En 2003 realiza una nueva aventura de su admirado Capitán Trueno, con guión del gran Víctor Mora, creador del personaje junto a Ambrós, su dibujante original. Este cuadernillo (auténtica pieza de coleccionismo) fue publicado con el apoyo de la Asociación de Amigos de El Capitán Trueno y financiado por colaboración popular.



 (Imágenes: Tebeosfera).


En 2005 crea una nueva serie: Tartessos, que publica Editorial Almuzara y que se extiende a lo largo de cuatro álbumes hasta 2008. 






(Imágenes: tartessoscomic.blogspot.com).





Por mencionar alguno de sus trabajos más recientes, destacar el álbum ¿Dónde está la crisis?, realizado en 2012, escrito por Pepe Caldelas y publicado por Panini Cómics. 


 (Imagen: Paninicomics.es)


Además de un excelente creador de historietas, con la envidiable facilidad de adaptarse a cualquier estilo o género, Paco Nájera también destaca por su labor como caricaturista. Admírese, en las muestras expuestas a continuación, el don de este autor para dibujar rostros, anónimos y populares y, encima, que sean fácilmente reconocibles. Para quitarse el sombrero, oiga. 







 (Imágenes: Paco Nájera caricaturas).


¡Qué no cunda el pánico! Paco Nájera también dedicó unos minutos de su tiempo a contestar mis cuestiones. Brillantes respuestas, narradas con todo lujo de detalles, para unas preguntas que han tratado de barrer, si no toda, gran parte de su extensa carrera profesional. Permaneced atentos, Paco Nájera tiene mucho que contarnos…

1ª- Esta pregunta es de presencia obligatoria, al igual que lo es arrancar esta entrevista con la misma: ¿Dónde y cuándo empezaste a publicar tus primeros trabajos? ¿Qué recuerdos te vienen a la mente de aquella época?

Como casi todos, yo empecé publicando en los típicos fanzines, de aquellos de tirada cortísima y a fotocopias. Aún así, hacía una enorme ilusión ver tus trabajos reproducidos en papel. Cuando uno veía una reseña del fanzine en que colaboraba en alguna revista profesional era un subidón. Imagino que como todos los comienzos en cualquier profesión.

2ª- ¿Cuál fue tu primer dibujo o página que te publicaron?

A nivel profesional, entiéndase pagado, lo primero que publiqué fueron ilustraciones para un articulo. No se trataba de una revista de cómics, sino de información general. Era de ámbito provincial y se llamaba ALSUR. Aún así tenía, además, unas páginas de cómics en las que también publicaba mensualmente historias cortas de 4 o 5 páginas, aparte de ilustrar artículos.

3ª- Imagino que la devoción por el dibujo te viene de nacimiento…

La verdad es que me recuerdo dibujando hasta donde me alcanza la memoria. Siempre como fuente de inspiración en los tebeos. Bueno, en ocasiones también copiaba de los libros de texto. De cualquier sitio donde hubiera dibujos que me gustaran. También el retrato y la caricatura me atraían ya de niño y retrataba a personajes históricos o literarios de los libros de texto. Pero mi fuente de inspiración o, mejor dicho, de plagio puro y duro, eran los tebeos. Aquellas viñetas me atraían como un imán y las copiaba con gran devoción y pobres resultados. Aquellos dibujantes eran para mí como dioses. Lo que hacían se me antojaba de un mérito sin igual y aunque me atraía dibujar historietas me sentía incapaz. Me conformaba con plagiar dibujos sueltos o alguna de aquellas maravillosas portadas.

4ª- ¿Cómo era tu vida antes de convertirte en un profesional del dibujo? ¿A qué te dedicabas?

Bueno, hice un poco de todo. Estudiar FP de primero y segundo grado y COU. Ahí me quedé. Durante los estudios, en vacaciones, y después, desde trabajar en el campo, con los albañiles, en una empresa textil, en un taller pintando carretillas elevadoras, a comisión recargando extintores, monitor de talleres de cómics en la universidad popular, peluquero… De lo que no trabajé nunca es para lo que estudié en formación profesional: Técnico especialista en máquinas herramientas. Torno, fresa y ajuste.

No fue hasta la mili, en que coincidí con algún compañero que dibujaba cómics y que vi mi primera exposición de originales, que empecé a acariciar la idea de intentar abrirme camino en esta profesión. Al menos intentarlo. Curiosamente, hace unos años me enteré que esa primera exposición, en San Roque (Cádiz) estuvo organizada por un jovencito Carlos Pacheco.

5ª- En tus inicios, participaste en diversos concursos que organizaban algunas revistas de cómic. ¿Llegaste a ganar algún premio? ¿Te sirvieron estos certámenes como trampolín hacia el estrellato?

Bueno, en una ocasión gané un premio de aquellos que convocaba Toutain en sus revistas. Temática erótica. No pocos dibujantes, hoy famosos, surgieron de aquellos concursos de Toutain. Sin embargo, mi sino ha sido llegar tarde a casi todo y cuando daba el salto a lo profesional ya las revistas de cómics comenzaban a languidecer y el llamado Boom del cómic se desinflaba. De manera que no me sirvió de trampolín alguno este y algún premio más que conseguí después. Sí de estimulo y de un chute de autoestima muy necesario, claro está.

6ª- Creaste personajes tan divertidos como Chun-go, Eco y Logi y Capo y Rob para algunas de las desaparecidas revistas que publicaba Ediciones B. ¿Cómo fue tu paso por esta editorial?

Era una colaboración fija, que surgió por puro azar, no estaba mal remunerada y aunque el sistema de trabajo era un poco encorsetado (mandaba historietas abocetadas y ellos las aprobaban o no) y el color que daban horroroso, pero el verte ahí en una cabecera de tu infancia junto a maestros como Ibáñez o Jan lo compensaba todo y era un gustazo. Además, por primera vez podías decir en la revista en que trabajabas, Mortadelo o Zipi y Zape, y a la gente ajena al mundillo no le sonaba a chino. Incluso mi personaje Gañán fue concebido para una nueva revista de esta editorial pero que no llegó a salir. Tiempo después se editó en cuadernillos de aquellos de grapa formato cómic book y posteriormente en un suplemento dominical de un diario. Años más tarde, en tomo recopilatorio en blanco y negro y también en color. Incluso en modo digital para descargar en Pc o tablet.

7ª- ¿Qué relación tenías con los dibujantes de esta casa?

Relación directa y personal ninguna, más allá de algún intercambio epistolar. Yo trabajaba desde casa, aquí en Linares, y enviaba el material por correo a Barcelona. Con el tiempo si que fui conociendo personalmente, en salones, a dibujantes a los que admiraba y eso ha sido de las cosas mas gratificantes que me ha dado esta profesión.

8ª- Llegó un día (de duelo) en que todas estas revistas formaron parte del pasado. ¿Qué fue entonces de Paco Nájera?

Publicaba en cualquier revista de las que aún sobrevivían a duras penas, que se pusiera a tiro. Guardo un recuerdo entrañable de Barzelona Cómic donde estábamos una peña de gente nueva, bien avenidos y llenos de ilusión. La revista tenía una factura técnica impecable y los dibujantes, aunque primerizos, eran de una gran calidad. Este editor, Ramón Monteblanco, me publicó mis dos primeros álbumes: Iconomías sumergidas y Seis postdatas a un tiempo.

9ª- Te has atrevido a parodiar (con gran acierto) a personajes tan sagrados para el público como son El Capitán Trueno o Conan el Bárbaro. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Por qué estos y no otros?

Gañán fue creado por mi gusto por la fantasía heroica y El Capitán Tronado era sobre todo un homenaje a la serie de mi infancia. Con Trueno mi intención en principio fue hacer una historia “seria”, pero la editorial detentadora de los derechos no lo permitió. La parodia es libre y fue una forma de sacarme esa espinita. En ambos casos el estilo paródico se ajustaba como un guante a mis gustos aunque había hecho mas “serio” o realista que humorístico. Tenía más salida. No es muy normal compaginar ambos registros sin que resulten contaminados. Mi humorístico estaba un poco más envarado y el realista tenía un toque caricaturesco.

10ª- Después vino la serie Hechicero, que publicó la editorial Megamultimedia. ¿Quedó interrumpida tras el cierre de la editorial o, por el contrario, sí hemos podido disfrutar de su final?

Lo publicado por entregas con guión de José Miguel Pallarés, fue un álbum completo y conclusivo. Era una serie abierta que tenía previsto continuar con otras historias. De hecho quedó en el tintero una historia corta de 16 páginas que fue recogida en una edición posterior recopilatoria. El cierre de la revista The Realm impidió su continuidad.

11ª- En 2003 dibujaste un cuadernillo de Trueno con guión del gran Víctor Mora. ¿Cómo surgió la idea? ¿Llegaste a proponerle este proyecto a Mora personalmente? ¿Qué se siente a la hora de sentarse frente a un personaje de tal envergadura?

Yo pertenecía a la Asociación de Amigos de El Capitán Trueno y, ante la sequía de nuevas aventuras y dado que desde la asociación estábamos en contacto con Víctor Mora, nos atrevimos a proponerle el hacer una aventura corta similar a los cuadernillos originales. Una cosa meramente simbólica, sin continuidad. Le mandé unas muestras a Víctor, le gustaron y aceptó hacer ese guión. Guión, por cierto, que es el último que Víctor Mora ha hecho del personaje. La edición posterior del mismo fue un poco surrealista con la editorial. Para variar. Ediciones B aceptó y autorizó que editáramos aquel cuadernillo pero, una vez editado, nos prohibió su venta en librerías y utilizar los cauces de distribución habituales. Se nos dijo que debía de ser sin ánimo de lucro, algo con lo que estábamos de acuerdo. El venderlo era exclusivamente para recuperar lo invertido. Vamos, que se autorizaba la edición para que no pudiera circular ni darse a conocer. Increíble pero cierto. Dado que la financiación fue por una suscripción popular (lo que ahora se llamaría Crowdfunding pero en plan artesanal) se decidió repartir la tirada entre los que la habían sufragado y que cada uno de ellos hiciera el uso que estimaran oportuno, bien regalarlas o venderlas directamente en mano y recuperar lo invertido.

En lo personal, fue una experiencia muy gratificante y emotiva. Tuve ocasión de dibujar al héroe de mi infancia y con guión del mítico Víctor Mora. El cuadernillo se presentó en el Salón de La Massana de Andorra, con la presencia de Víctor y un montón de gente que se trasladó allí de toda España. Señalar que el llamamiento a la financiación nos desbordó. Mediante contactos y el boca a boca se contactó con aficionados y la acogida fue extraordinaria. Se recaudó mucho más de lo previsto. Del cuadernillo previsto de 12 páginas en blanco y negro pudimos pasar a una revista de muchas más páginas y en color y a una tirada de 3.000 ejemplares.

12ª- En 2005 nació uno de tus trabajos más importantes: la serie Tartessos, de la que editorial Almuzara publicó cuatro álbumes. ¿Veremos un quinto?

No puedo asegurar cuando, pero la serie continuará. Es frustrante la raquítica industria editorial de cómics y el que una serie concebida para el mercado español apenas tenga posibilidades de sobrevivir con las tiradas que se hacen. Aún así, fue y sigue siendo mi proyecto más querido y ambicioso y el trabajo que más me ha llenado. Le daré otra oportunidad, faltaría más.

13ª- Además de dibujante de cómics, eres también un gran caricaturista. ¿Cuál es tu fórmula para dar siempre en el clavo?

No, no doy siempre en el clavo. Qué más quisiera. De hecho le oí a un gran maestro decir que este arte eran tan difícil que si se conseguía acertar en una de cada cuatro ocasiones se podía hablar de un buen caricaturista.

14ª- ¿Qué es lo más extraño que te han pedido para una caricatura? 

No hace mucho me pidieron una caricatura de un gato. De un gato solo. En ocasiones he hecho caricaturas personales donde aparece alguna mascota acompañando, pero un animal en solitario no lo había hecho nunca.

15ª- ¿A qué autor o autores admiras? ¿Cuáles te han servido de inspiración?

Lo he dicho siempre que he tenido ocasión. Mis dos autores de cabecera han sido Carlos Giménez y Víctor de la Fuente. Gráficamente la influencia de Carlos es más manifiesta en mi estilo, pero en el caso de Víctor, también mi admiración es total. Creo que es el dibujante más grande y dotado que ha dado este país. Un genio. Y para variar ninguneado en su país.

16ª- ¿En qué nuevos proyectos te encuentras enfrascado en la actualidad?

Estamos tanteando (con un guionista francés) un proyecto para Francia, serie negra con una fuerte carga humorística y grafismo caricaturesco. A ver si hay suerte y a la tercera va la vencida. Dos intentos anteriores terminaron en vía muerta.

17ª- Has dibujado casi de todo. ¿A qué personaje te gustaría enfrentarte y aún no lo has hecho?

La primera historia que yo empecé, de niño, fue de Tarzán. Un personaje que siempre me ha fascinado, en cine y en tebeos. No me importaría hacer una historia selvática. He tocado casi todos los géneros: oeste, ciencia ficción, fantasía heroica, brujería, histórico, erótico y porno, humorístico… En realidad me apetecía hacer todos los géneros, como una suerte de aprendizaje. Antes, al menos, un autor de cómics se suponía que tenía que saber dibujar de todo. Hoy día parece darse una especialización: erótico, histórico, superhéroes... Tampoco me importaría dibujar un personaje tan emblemático como TEX. El editor Bonelli es admirable cómo ha conseguido mantener en candelero series durante 50 años, y ofrecer un tebeo popular en series de todo tipo y para todos los públicos. Tradición y renovación, una fórmula magistral que ojalá hubiera prendido aquí.



 Original de Paco Nájera creado para mi blog, dibujado con lápiz azul y digitalizado en color sepia.

domingo, 12 de junio de 2016

5º ANIVERSARIO DEL BLOG, PARTE X: LA GORDA DE LAS GALAXIAS, por Nicolás



Uno de los primeros autores en dejar su granito de arena en aquel especial organizado para conmemorar el 5º aniversario de este blog fue Nicolás. Este grande de la historieta recibió con los brazos abiertos mi petición, realizando un maravilloso dibujo a todo color (que contrasta con su actual sombría situación) protagonizado por ese entrañable y pacifista personaje que es La Gorda de las Galaxias. La verdad es que pocas veces me he sentido tan bien arropado como en aquella ocasión, día que abrí, de par en par, las puertas a todos estos distinguidos dibujantes que tengo la inmensa suerte de poder tratar como amigos.  


 (Foto: Javier Parra Álvarez).


Nicolás (Nicolás Martínez Cerezo) nació en La Milagrosa, Madrid, el 14 de enero de 1958. Desde una muy temprana edad, empieza a mostrar un gran interés por el dibujo. Entre los 3 y los 5 años, dibuja, escribe, pinta cuadros inquietantes, realiza revistas (“Kraal” y “Quagga”), crea álbumes de cromos y, además, actúa en TVE con Boliche y Chapinete.

En 1969 funda el Club Protección de Animales, anunciado en la revista “Din Dan”. 

En 1972, a los 16 años, arranca su andadura humorística en el semanario “Hermano Lobo”, aunque nunca llega a publicar sus precoces dibujos. 

En 1974, aparece en el programa Mundo Pop, de TVE, y desde entonces, empieza a publicar humor gráfico en revistas como “Hilo Musical”, “Disco Expres” y “Posible”, en ésta última, con el apoyo de Forges. 

En 1975, Álvaro de Laiglesia (director de la siguiente revista) le inicia, a los 17 años, en el semanario humorístico “La Codorniz”

En 1976, participa en el libro “Suspensión, antología de humoristas”.

En 1977, publica una página semanal en “La Codorniz”, en la sección titulada Nicolás, corresponsal underground.

Entre 1982 y 1983, fue columnista de frases y relatos en “Balalaika”, gran revista de humor editada por Amaika (la misma editorial que publicó la mítica “El Papus” y otras cabeceras de humor para adultos).

Entre 1983 y 1985 publica, en la revista “Semana”, la tira multicolor Pepa, Pepe y Pepita


 (Imagen: archivo personal).


También en 1983, crea a su personaje más emblemático: La Gorda de las Galaxias, publicada en Bruguera entre 1984 y 1986 en la revista “Zipi y Zape” desde el número 561 hasta el cierre de la editorial. Para esta misma casa, también crea a Don Marino y su submarino, y a Maladona, el futbolista chino, ambos personajes publicados en “Pulgarcito”. Para “Tío Vivo”, crea a Blanquito, el hombre de las nieves, además de ilustrar diversas portadas. 


 (Imagen: mikelechandi.com).

 (Imagen: lambiek.net).

(Imagen: archivo personal). 

(Imagen: archivo personal).


Entre 1985 y 1986 publica relatos en el suplemento de humor dominical “Al Loro”, del diario ABC

En 1987, ya para Ediciones B, vuelve a rescatar a su Gorda de las Galaxias y a Don Marino. Pero su andadura por esta editorial de reciente aparición tuvo los días contados, ya que, en 1988, diversos cambios editoriales apartan, injustamente, a Nicolás de sus publicaciones. 

En 1990, escribe la novela “Kubelik”, venerada por Luís Alberto de Cuenca.

En 1992, publica el álbum multicolor “Mermelada y Dinamita”, para Editorial Casset. A partir de esta fecha, Nicolás se embarca en infinidad de proyectos tanto en el terreno del dibujo como de la literatura. Y es que, a Nicolás, pocos géneros se le resisten: cuentos, poemas, novelas, ilustraciones… A destacar: “Subversión Celeste (testamento poético)”, “El Testamento del Corsario” y “Rosas del Naufragio”, todas ellas de 1995. “El dulzor de los Alacranes”, de 1996; el cómic-book “Los Mundos de Nicolás”, de 1997, y un largo etcétera.


 (Imagen: afeite al perro).


A partir de la década de los noventa, participa en diversas enciclopedias, fanzines y álbumes documentales.

En 2002 es galardonado por el conjunto de su carrera con el premio Ivà al Mejor Historietista Profesional durante la XVIII Muestra del Cómic de Cornellá.

En 2005 vuelve al humor gráfico y literario en el periódico Diagonal.

En mayo de 2012, Bang Ediciones publica el primer álbum de La Gorda de las Galaxias

Y en 2014 escribe la novela vivida “Mientras Anabel me abraza”.

Ya que el destino me brindó la oportunidad de poder conocer a Nicolás (aunque haya sido en la distancia), quise dejar abierta esa ventana que ha permitido que este amigo logre acercarse un poco más hasta todos nosotros. Para ello, planteé algunas preguntas que Nicolás tuvo la eterna paciencia de contestar, regalándonos respuestas tan brillantes y mágicas como las que se pueden descubrir a continuación…

1ª- Como siempre hay que empezar por el principio, háblame de tus inicios. ¿Dónde y cuándo empezaste a publicar tus trabajos? ¿Qué recuerdos guardas de esa época?

1974 fue mi año de lanzamiento, yo tenía 16. Hice televisión, gané un premio de pintura y empecé a publicar toda clase de dibujos en “Hilo Musical” y “Posible”, al año siguiente entré en “La Codorniz”. Recuerdo el apoyo de Forges, Álvaro de Laiglesia.

2ª- ¿Recuerdas cuál fue tu primer dibujo o página que te publicaron?

Un retrato del músico de rock Leon Russell, en el periódico “Disco Expres”, ilustrando un reportaje de Gonzalo García Pelayo. 1974, poco después de haberme entrevistado el propio Gonzalo en el programa de TVE Mundo Pop de Moncho Alpuente.

3ª- ¿Cuándo empezaste con esta afición de dibujar?

De muy niño, con 3, 4 y 5 años. A los 5 ya hacía mis propias revistas, pintaba cuadros y creaba decorados y álbumes de cromos.

4ª- A mediados de los ochenta (sobre 1984) entraste en Bruguera, ¿cómo surgió todo?

En el verano de 1983 fui creando múltiples personajes, cada uno con una historieta multicolor de 2 páginas. Lo envié todo en una caja enorme y enseguida me llamó Mercedes Blanco, la directora de “Zipi y Zape”, habían elegido La Gorda de las Galaxias, Maladona y Don Marino y su submarino.

5ª- ¿Qué relación tenías con los dibujantes que trabajaban en Bruguera en esa época? ¿Llegaste a coincidir con Ibáñez?

Yo vivo en Madrid y ellos en Barcelona, de manera que nunca coincidí en persona con ellos. Pero sé de la admiración de muchos por mi trabajo: Ibáñez, Vázquez, Rovira, Segura, Enrich, Ricardo, Jiaser, Eloy Luna, Rojas de la Cámara, J. Sanchis… verdaderos amigos.

6ª- ¿Qué cómics te gusta leer y cuáles recomiendas?

La historia del cómic universal, empezando por Krazy Kat y Popeye. Little Nemo, Príncipe Valiente, Spirit.

7ª- ¿Eres exigente contigo mismo a la hora de trabajar?

Crear es mi vida, escribiendo/dibujando estoy creando mi vida.

8ª- ¿Junto a qué grande del cómic nacional te hubiese gustado trabajar?

Con Guillermo Cifré, mi ídolo de niño en los tebeos Bruguera. El autor del Repórter Tribulete y Don Furcio Buscabollos.

9ª- ¿Cómo surgió la idea de crear a La Gorda de las Galaxias?

Mágicamente, sin saber cómo, el personaje existía en mi Universo y sólo tuve que filmar su vida.

10ª- Además de historietas, también has probado suerte en el terreno de la escritura. ¿Cómo son las cosas en este mundo?

Para el gran poeta Luís Alberto de Cuenca soy fundamentalmente escritor, el autor de novelas como Kubelik y Mientras Anabel me abraza. Narrador, poeta, humorista, creador de enciclopedias. Escritor de imágenes en la literatura, en el arte y en el cómic.

11ª- ¿Qué satisfacción sientes cuándo estás dibujando?

Escapar de este mundo y cambiar la vida.

12ª- ¿Algún dibujante que te sirva de inspiración?

Todos, de Miguel Mihura a Perich, de Gila a Copi, del cómix Underground a la Psicodelia, de Disney a Topor.

13ª- ¿Cómo es tu proceso creativo desde que nace la idea en tu cabeza hasta que consigues desarrollarla?

No es así, son las imágenes continuas del mundo mágico que llevo dentro.

14ª- ¿Qué materiales utilizas?

De niño. Rotuladores, lápices, collages.

15ª- ¿Cuál es tu autor de cómics nacional favorito?

Los maestros históricos. Ramón Gómez de la Serna, Mihura, Opisso, el asesinado Modesto Méndez Álvarez, Regueiro, Arturo, Ops, Jiaser, Jaume Perich, Ray Ferrer.

16ª- ¿Terror, comedia o drama?

La auténtica comedia, que es mágico mundo poético del misterio y la tragedia. Chaplin, Keaton, Lorca, Pasolini, Billy Wilder, Fellini, Buñuel, Berlanga, Regueiro.

17ª- Y ya para terminar, ¿cómo ves el futuro del cómic en los tiempos que corren?

Yo vivo en mundos interiores y en esos universos hay otra vida, en el resplandor del sueño de amor eterno. 


 Página original de Nicolás realizada para este blog y protagonizada por su Gorda de las Galaxias. Gracias, amigo.

sábado, 11 de junio de 2016

MÁS FALSO QUE…: ESTUDIO Y CORRECCIONES DE SACARINO



Volvemos a la carga con esta sección con la que trato de desenmascarar a aquellos vendedores que tratan de meternos (o al menos lo intentan) gato por liebre, haciéndonos pagar una suculenta suma de dinero por una página que venden como obra original de su autor y que luego ha sido dibujada por su vecino de arriba. También es cierto que, en muchas de las ocasiones, estos vendedores, sin saberlo, han sido las primeras víctimas de esta, por desgracia, larga cadena. Por este motivo, no trato de crucificar a nadie por medio de esta sección, sino que, simplemente, advertir de una posible catástrofe antes de que algún alma inocente caiga en las redes de esas terribles manos falsificadoras.

El original que muestro esta semana pertenece al mismo vendedor de las dos páginas anteriores que ya expuse y que mostraban bocetos de Mortadelo y Filemón, de las cuales, adjunto muestras. 





Siguiendo en la misma línea de aquellos dos, nos hallamos frente a un original dibujado en 1964 (???) a carboncillo sobre cartulina, donde se muestra el estudio y correcciones del botones más famoso de la historia del tebeo español en una plancha de 37 x 24 centímetros. Al igual que sus dos antecesoras, esta página también procede (supuestamente, claro) de la propia Editorial Bruguera, y su precio, lejos de revalorizarse, ha ido en progresivo descenso desde que fue puesta a la venta hace ya un tiempo, pasando de los 600 euracos iniciales a 300 y, actualmente, situando esa cifra en 170 euros con posibilidad de conseguirla por menos dinero ya que el vendedor está dispuesto a escuchar ofertas.

Si de verdad estuviésemos frente a un original del mismísimo Ibáñez, estos bocetos de Sacarino se hubiesen vendido fácilmente en la cantidad exigida inicialmente (600 euros) y, con toda probabilidad, a las pocas horas de su salida al mercado. Lamento si a este vendedor le estoy chafando el negocio al hacer pública esta información, pero es que, por más que me froto los ojos y limpio mis retinas, no veo la mano de Ibáñez por ninguna parte. Igual, graduándome la vista, veo las cosas de distinta forma…



domingo, 5 de junio de 2016

5º ANIVERSARIO DEL BLOG, PARTE IX: ASÍ VA LA SEGURIDASOSIÁ, por Maikel



Un nuevo amigo que fue invitado a mi fiesta de aniversario y que acudió, junto a la mejor compañía, vestido con sus mejores galas, a pesar de su apretada agenda y de sus continuos compromisos. Con su esencial participación, Maikel demostró, una vez más, que es un gran genio, un humorista como la copa de un pino y una mejor persona, siempre atento y siempre encantado de atender cualquiera de mis múltiples peticiones. Tal y como le propuse, realizó un dibujo conmemorativo dedicado a un servidor y a todos los lectores de mi blog, bonito detalle que es de agradecer. Como persona paciente, y como ya venía siendo habitual entre los participantes de aquella entrada de aniversario, Maikel se prestó a contestar, con todo lujo de detalle, a esas numerosas cuestiones que componían mi entrevista, todas ellas formuladas con mi más sincera admiración y respondidas con la mayor ilusión. 


 (Foto: cortesía del autor).


Maikel (Miguel Ángel García Laparra) nació en Barcelona en 1961. Inició su andadura profesional en revistas como “Primeras Noticias” (a finales de la década de los setenta), “Hara Kiri”, “Gaceta del Humor” o “El Papus” (ya en los ochenta).

Algunos años después, fue fichado por Ediciones B, publicando sus trabajos en varias revistas de la casa como “Super Mortadelo” o “Super López”, para las que creó series tan divertidas como Los Especialistas, S. L. (que más tarde sería recopilada en un tomo dentro de la Colección Olé!). 



 (Imágenes: En todo el colodrillo).


Tras la dura decisión tomada por esta editorial (Ediciones B) de fulminar todas sus revistas, Maikel inició su colaboración con “El Jueves”, publicación para la que desarrolló una sin igual serie sobre médicos y hospitales que llevó por título Seguridasosiá, cuyo nacimiento está datado en 1990 y que se ha ido publicando de forma habitual hasta nuestros días.




 (Imágenes: El Jueves).


Entre los años 1992 y 1997, se encargó de la dirección de la revista “Puta Mili”, publicación para la que creó una serie llamada Cornejo, el teniente de acero (inoxidable).


 Portada de Ivá para el número 1 de la revista "Puta Mili" (Imagen: Tebeosfera).



 (Imagen: Todocoleccion.net).


Continuó con su labor como director en la revista “Mister K” entre 2004 y 2006. Allí vio la luz una nueva serie: Shok y Spik. 



 (Imagen: Humoristan).



Tras estas biográficas pinceladas, ha llegado el momento de sentarse tranquilamente a saborear cada una de las distintas respuestas que Maikel regaló a todos los lectores de este blog, independientemente a su nivel de colesterol (véase su genial dibujo, expuesto como cierre de esta entrada, para una mayor comprensión de este chiste). Como iréis descubriendo conforme avance vuestra lectura, ya de antemano puedo garantizar que el humor siempre estará presente en cada una de sus contestaciones. Me habré leído esta entrevista un centenar de veces (tantas, que si me hicieran un examen sobre las mismas no sacaría una nota inferior a 10) y, siempre que la acabo, vuelvo a sentir la necesidad de querer empezar desde el principio. Por algo será… 

“Con retraso, como todo buen dibujante, te mando la entrevista que me mandaste. Espero que te sirva. Si necesitas alguna aclaración o tienes alguna duda ya sabes donde encontrarme.
Un saludo, Maikel”.

1ª- Siempre me gusta empezar una entrevista lanzando esta pregunta: ¿Dónde y cuándo empezaste a publicar tus primeros trabajos? ¿Qué recuerdos te vienen a la mente de aquella época?

Mi primer chiste publicado (¡¡¡y cobrado!!!) fue a los 16 años. Fue una tira para una revista juvenil semanal que pretendía ser un puente entre los tebeos de Bruguera y las revistas de humor para adultos. Se llamaba Primeras Noticias.



(Imagen: Tebeosfera).

Los recuerdos son geniales. La ilusión se me salía por las orejas. Dibujar era cojonudo, dibujar y publicar, era acojonante, y dibujar, publicar y cobrar era… magia.

2ª- ¿Cuál fue tu primer dibujo o página que te publicaron?

Fue una tira de cuatro viñetas con Tarzán (¡oh, qué original!) como protagonista. La tira se convirtió en serie y se estuvo publicando durante algunos años. Creo recordar que era sin palabras, que es un tipo de formato que siempre me ha atraído mucho.


(Imagen: Tebeosfera).


3ª- Imagino que ya naciste con un lápiz debajo del brazo…

Bueno, creo que todo el mundo nace con muchas cosas debajo del brazo. Vas probando y un día descubres una que te gusta más que las demás. Luego se trata de dedicarle horas y horas de práctica y, dependiendo de la habilidad de cada uno, tarde o temprano acabas dominándola.

4ª- ¿Cómo era tu vida antes de consagrarte en el dibujo? ¿A qué te dedicabas?

Hasta los 31 años estuve compaginando mis publicaciones en diversos medios con mi trabajo de mañanas en un banco. El resumen es que no ganaba lo suficiente dibujando como para dejar el banco (que no me gustaba nada). En el 92, cuando ya llevaba tres años publicando en El Jueves, tuve la inmensa suerte de que Gin pensara en mí para montar y dirigir una nueva revista de humor que la editorial quería poner en marcha. La Puta Mili. Ese fue uno de los momentos más felices de mi vida. Dejé el banco y me dediqué a lo que más me gustaba.

5ª- A finales de los ochenta trabajaste para Ediciones B en revistas tan populares como “Super Mortadelo” o “Super López”. ¿Cómo surgió todo?

Ya llevaba un tiempo dibujando para revistas de Ediciones Amaika (El Papus, Hara-Kiri, Balalaika, etc.) y en el diario deportivo Sport. Unos meses antes de que cerrara Editorial Bruguera, me presenté en la redacción con algunas páginas. Tuve la suerte de que me publicaran algunas antes de cerrar. Cuando Ediciones B relanzó las cabeceras me llamaron porque querían incorporar autores jóvenes a las revistas. Por supuesto acepté.

6ª- ¿Qué relación tenías con los dibujantes de esta casa?

La verdad es que no tenía demasiada relación. Aún trabajaba en el banco, así que todas las mañanas las tenía ocupadas. Por las tardes dibujaba y aparecía por redacción sólo para entregar las páginas. En redacción no había dibujantes por lo que sólo coincidíamos puntualmente en encuentros ocasionales o en algún evento de la editorial. Recuerdo especialmente una cena que se celebró para homenajear al gran Escobar por su 80 cumpleaños (creo recordar). Allí conocí a autores maravillosos, algunos de los cuales admiraba desde pequeño como el propio Escobar o Martz Schmidt. También recuerdo en aquella cena a Esegé, Jaume Rovira, Joan March y los más jóvenes, Cera, Ramis, Marco, Miguel Francisco… Desde ya, pido disculpas a todos los que me he dejado. No ha sido intencionado. He mencionado sólo a los que recuerdo de esa cena. (Creo que en el FB de Esegé hay una foto de esa noche)

7ª- Para esta editorial creaste la serie Los Especialistas, que tuvo muy buena acogida. ¿En qué te inspiraste?

Creo recordar que pensé en Los Cazafantasmas. Supongo que por aquel entonces se debió estrenar la primera película. Me gustaba la idea de que los protagonistas fueran un grupo de amigos que intentaran ganarse la vida realizando cualquier tipo de trabajo. Eso me permitía que en las historietas hiciesen cosas muy diferentes. En el único álbum que se publicó (El misterio de las nueve lunas), por ejemplo, viajaron por el espacio.

8ª- Tras la cancelación de todas las revistas publicadas por Ediciones B, empezaste a trabajar en “El Jueves” a principios de los noventa.

Sí, la primera página, de pasatiempos de actualidad, la publiqué a finales de 1989. A los pocos meses surgió la idea de la Seguridasosiá y hasta ahora.

9ª- Como bien dices, para esta revista creaste la serie Seguridasosiá, una muy divertida parodia que se desarrolla entre los muros de un hospital y en la que los médicos son los auténticos protagonistas. ¿Cómo ha evolucionado la serie desde sus inicios hasta ahora? Para alguna de sus múltiples historietas, ¿te has llegado a inspirar en algún hecho real?

La verdad es que después de 26 años publicando la serie sin interrupción, he probado todos los formatos que se me han ocurrido. Las primeras páginas eran historietas clásicas, con diálogos entre los personajes, pero enseguida me decanté por el humor mudo. Después de varios años desarrollando gags basados sólo en situaciones reconocibles que se pueden dar en un hospital, empecé a tener problemas para no repetirme así que trabajé una temporada historietas desarrollando un poco los personajes. Se comunicaban entre ellos y eso me permitía centrar los gags en los personajes en lugar de en las situaciones. También he hecho historietas con consejos para sobrevivir en los hospitales, manuales para curar enfermedades… Hace un par de años he vuelto al chiste mudo, que debo reconocer que es el que más me gusta.

10ª- También en “El Jueves” han trabajado dos buenos amigos (y paisanos) que seguro que conoces muy bien: Juan Álvarez y Jorge G. ¿Cuál es tu relación con estos dos monstruos del humor?

Aunque hace tiempo que no hablamos, creo que mantenemos una muy buena relación. Cuando publicaban en El Jueves nos veíamos todos los años en el Salón del Comic de Barcelona y aprovechábamos para ponernos al día. Al poner en marcha la revista Puta Mili (la que Gin me ofreció en el 92, cuando dejé el banco) les propuse crear una serie y se inventaron la Capitana Diana. Luego ya les vino el éxito internacional, publicaron en Playboy y empezaron a mirarme por encima del hombro… ¡Ja, ja! ¡Es broma! Son unos tipos estupendos, y nunca podrían mirarme por encima del hombro, soy más alto que ellos.

11ª- También has desarrollado la labor de director en revistas como “Puta Mili” (1992-1997) o “Mister K” (2004-2006). ¿Se ven las cosas muy distintas cuando uno lleva las riendas?

Lo peor es tener que valorar el trabajo de otros compañeros. Siempre que he tenido que hacerlo he intentado razonar mis argumentos (equivocados o no). He intentado explicar mis decisiones que siempre iban dirigidas a mejorar la revista.

Pero debo reconocer que cancelar una serie o rechazar las propuestas de otros dibujantes es lo peor del trabajo de director de una publicación.

Pero ser director también tenía sus cosas buenas. Tanto en Puta Mili como en Mister K, Buenafuente o Estudiad Malditos, pudieron trabajar y ganarse la vida muchos compañeros geniales. He tenido mucha suerte por poder trabajar con ellos. En este país hay autores brillantísimos. Lo que falta, desgraciadamente, son revistas donde poder trabajar y ganarse la vida dignamente.

12ª- ¿A qué autor o autores admiras? ¿Cuáles te han servido de inspiración?

Admiro a muchísimos y muchísimos me han servido de inspiración. Hoy, con Internet, tienes la posibilidad de descubrir fácilmente dibujantes que no conocías. En casi todos encuentro algo que me gusta.
Por decirte algunos de los que más me han motivado, te diré que Quino, sobretodo por sus primeros libros de humor sin palabras, Bill Waterson, Sempé, Jim Borgman, Hergé, Ivá, Óscar, Gin, Raf, Vázquez, José Luis Martín, que me ayudó mucho en mis comienzos, cuando aún no publicaba. Pero la lista sería interminable.

13ª- ¿Junto a qué grande del cómic nacional te hubiese gustado trabajar?

Pues la verdad es que trabajé. Ivá siempre ha sido uno de mis humoristas favoritos. Tuve la inmensa suerte de poder trabajar con él en El Jueves, en Puta Mili y en un suplemento de deportes de El Periódico de Catalunya, que él dirigía y en el que me ofreció trabajar. Fue pocos meses antes de su fallecimiento en el accidente de tráfico. Ivá nació para contar historias y lo hacía mejor que nadie.

14ª- ¿Cómo es tu proceso creativo desde que nace la idea en tu cabeza hasta que consigues desarrollarla?

En el caso de la Seguridasosiá, ahora que he vuelto a los chistes mudos, la cosa comienza pensando en una situación concreta relacionada con la medicina. Le voy dando vueltas al tema, a veces enlazo ideas que tengo por la cabeza, a veces recupero notas que tengo escritas, hasta que consigo una idea que creo que resulta lo suficientemente divertida. Luego hago un breve esbozo, más para recordar el gag que para otra cosa y por fin me pongo a dibujar. Ya hace un tiempo que todo el trabajo de dibujo, entintado y coloreado lo realizo completamente con el ordenador, y debo reconocer que cada vez disfruto más.

15ª- En la actualidad sigues publicando en la revista “El Jueves”. ¿Han cambiado mucho las cosas aquí desde que entraste por la puerta por vez primera?

Bueno, sobretodo han cambiado en lo que se refiere a la estructura de la editorial. Cuando entré a trabajar, El Jueves era una pequeña editorial cuyos dueños eran dibujantes (Oscar, José Luis y Gin) las decisiones se tomaban en grupo y muy rápidamente. Cuando nos incorporamos al grupo RBA las cosas que más cambiaron fueron esas. Un gran grupo como éste tiene estructuras mucho más complejas. Creo que perdimos un poco de frescura en algunas cosas.

16ª- ¿Se puede vivir de la historieta, tal y como están las cosas?

Me gustaría decir que sí, de momento yo lo hago, pero desgraciadamente las cosas cada vez son más complicadas. A la crisis económica se ha añadido una gran crisis editorial y un profundo cambio de costumbres en la sociedad. Las nuevas tecnologías han cambiado bruscamente las formas en que la gente disfruta del ocio.

Tener a tu alcance en Internet todo y de forma tan fácil hace que, por comparación, ir hasta un quiosco, buscar una revista y pagar por ella para leerla más tarde, sea percibido por el lector como algo complejo y farragoso.

La esperanza es que pronto esas mismas tecnologías sirvan para encontrar nuevas formas de distribución de nuestro trabajo. A fin de cuentas, los dibujantes nos dedicamos a contar historias, la forma en que el lector las reciba no es lo más importante. Crucemos los dedos.


Dibujo original de Maikel dedicado a un servidor y a todos mis lectores. Eternamente agradecido...


sábado, 4 de junio de 2016

FANZIPOTE Nº 12, ¡YA A LA VENTA!



Tras aquel especial benéfico dedicado al gran Nicolás (del que se publicó una segunda edición ampliada que incluía material inédito), esta revista que se hace llamar “Fanzipote” retoma su rumbo habitual en este número 12.

Con una magnífica portada fruto de la imaginación y la destreza del amigo y colaborador Colorín, donde, como su nombre indica, no pueden faltar caudalosos ríos de color, aquí aparecieron un par de páginas cosechadas por un servidor cuyos títulos decían algo así como: “Para combatir el ardor, una buena dosis de humor” y “Contra la corrupción y el politiqueo, nada mejor que unos días de veraneo”.

No lo puedo evitar. Soy consciente de que la manía de usar coletillas en las cabeceras de las historietas es algo que parece haber pasado ya de moda (de hecho, hace bastantes años que dejó de usarse), pero a mí me gustan, quedan bien al final de un título, nos traen muy buenos recuerdos a la mente (sobre todo, a los que pintáis canas como yo) y, encima, hasta pueden llegar a ser divertidas. Entonces… ¿por qué dejar de usarlas? ¿Quién obliga a subirse al tren de las modas? Qué rábanos, hagamos lo que nos dé la gana y… ¡que viva la nostalgia!