sábado, 15 de febrero de 2014

EL IBÁÑEZ MÁS DESMADRADO: PORTADA DEL TOP CÓMIC MORTADELO Nº 2



Continuamos mostrando el lado más picante del, posiblemente, mejor autor de cómics que ha dado este país. No conviene olvidar que, todos estos dibujos, aunque están dirigidos a un público de entre -2 a 220 años, están enfocados, en su mayoría, al público infantil. Por eso choca que Ibáñez cree ciertos gags capaces de levantar ampollas en las clases más conservadoras. Yo sigo insistiendo en que la cosa no es para tanto.

Hoy le toca el turno al número 2 de la colección “Top Cómic Mortadelo”. A diferencia de la portada analizada en entradas anteriores (en la que se mostraban las partes más íntimas del profesor Bacterio), aquí es en el bocadillo del maltrecho ratoncillo donde hallamos el kit de la cuestión.

A simple vista parece no haber nada extraño. Pero si nos fijamos bien, vemos que no es así. Encerrado en ese bocadillo, junto a otras formas de expresión, aparece un Mortadelo disfrazado de cabra con enormes cuernos. No digo más. Ahora que cada uno saque sus propias conclusiones.




domingo, 9 de febrero de 2014

BOCETO DE LA PORTADA DE SIMÓN “EL ESCURRIDIZO”, de Jordi David



Tal y como prometí hace 7 días, dedico la entrada de esta semana al boceto que Jordi David hizo para mi portada. Como podemos apreciar, aquí ya viene reflejado hasta el más mínimo detalle que luego plasmaría en la portada definitiva.

Ya que no lo hice en mi anterior entrada, cuando publiqué la portada a color de Simón “el escurridizo”, no quisiera dejar pasar la oportunidad de hacerlo ahora. Desde aquí, quisiera agradecer la atención y la amabilidad que Jordi David mostró en todo momento, al igual que también me gustaría elogiar el maravilloso trabajo que hizo en esa impresionante portada, cargada de detalles, gags y buen humor.

¡Muchas gracias, amigo!




sábado, 8 de febrero de 2014

EL DÍA QUE LAS GILDA SE CONVIRTIERON EN HULKAS



Si el título de la presente entrada os parece de lo más surrealista, la página que os muestro más abajo lo es mucho más.

A estas alturas de la vida, ¿quién no conoce a las Hermanas Gilda? Aquellas dos dicharacheras y solteronas hermanas (Hermenegilda y Leovigilda) creadas por Manuel Vázquez en 1949 y publicadas por vez primera en el número 49 de la revista “Pulgarcito”.

Cuando creíamos que lo conocíamos todo acerca de estos personajes, siempre viene alguien y nos vuelve a sorprender. En este caso, yo soy esa persona que se ha propuesto revolucionar el universo del cómic.

Hemos visto a esta pareja de hermanas metiéndose en todo tipo de líos y viviendo situaciones de lo más disparatadas. Pero nunca las hemos visto de la guisa que os voy a presentar.

Su papi, el gran Vázquez, ajeno a lo extraño y disparatado de esta página, seguro que se llevó las manos a la cabeza cuando agarró el número 1010 de la revista “Tío Vivo” y vio allí publicada su página.

Cierto es que los coloristas de Editorial Bruguera ya nos tenían acostumbrados a todo tipo de disparates. Pero, en esta ocasión, alcanzaron la cima. ¿Desde cuando, las Hermanas Gilda, tenían el mismo color de piel que Hulka? Una de dos: o los porros estaban más baratos que el tabaco en aquella época o el encargado de darle color a esta página estaba más ciego que un gato de escayola.

Fuera por la razón que fuese, alguien con unos mínimos conocimientos en la materia no haría semejante desastre. Con razón dicen que para ver cosas hay que estar vivo.

P.D.: Se me acaba de ocurrir que también, el pobre colorista, podría ser daltónico y confundió el naranja con el verde, el negro con el blanco, el azul con el rojo...

Ver para creer.



domingo, 2 de febrero de 2014

PORTADA DE MORTADELO Y FILEMÓN (SIMÓN “EL ESCURRIDIZO”), de Jordi David



El de esta semana, es uno de esos originales a los que uno les coge especial cariño. En primer lugar, porque sus protagonistas son mis admirados Mortadelo y Filemón. En segundo lugar, porque es un encargo realizado directamente al autor de la página. Y en tercer lugar, por el gran y magnífico trabajo que Jordi David ha realizado, sabiendo plasmar, en cada centímetro cuadrado del papel, ese estilo tan inconfundible de nuestro querido Francisco Ibáñez.

No sería justo si no contara lo que voy a decir a continuación. El encargo de esta portada no fue una idea directamente mía. En el Foro de La T.I.A., del que soy miembro, se comentó que se pediría a Jordi David que realizara la portada de una de las pocas aventuras largas de Mortadelo y Filemón que no gozaban de la misma. Dicha aventura que, curiosamente, no es obra de Ibáñez, lleva por título Simón “el escurridizo”. Y Jordi David, paciente y obediente, aceptó la propuesta realizando dos bocetos de aquella futura portada.

Por mayoría absoluta, se eligió el segundo de ellos, quedando el primero fuera de concurso. Y ahí fue donde entré yo. Contacté directamente con el dibujante y le comenté que me hiciera a mí otra portada de Mortadelo, la que él quisiera. Entonces me sugirió que ese primer boceto de Simón “el escurridizo” estaba libre. Que qué me parecía que me hiciera esa portada. Y a mí, lógicamente, me pareció una idea estupenda.

A los pocos días, Jordi David ya tenía mi dibujo terminado y listo para enviar.

Así, resumido brevemente, transcurrió todo el proceso desde que se engendró la idea de la portada hasta que el original llegó a mis manos.

A continuación, permitidme que anote algunos datos acerca de la vida y obra de Jordi David para quienes no le conozcáis, los cuales, han sido extraídos de La página no oficial de Mortadelo y Filemón (http://mortadelo-filemon.es/):




Jordi David (Jordi David Redo) comenzó su andadura por el mundo de la historieta como aprendiz en una agencia de publicidad. Allí conoció a Domingo Correa (Mingo), autor que trabajaba para Bruguera publicando sus personajes: Don Tiburcio (publicado en la revista “El DDT” en 1967), Sandalio (publicado en “Din Dan” en 1968) o Don Lucas (publicado también en “Din Dan” en 1970).

Y Mingo fue su maestro.

En 1971, Jordi David empezó a trabajar para Bruguera y se convirtió en el entintador habitual de Vázquez, autor que por aquellos entonces pasaba por una etapa muy productiva. Allí crearía los seriales Pillo y Bollo (publicado en las revistas “Sacarino” y “Super Sacarino” y que nació como una parodia de Las Hermanas Gilda pero en masculino) y Rufo (publicado en la revista “Mortadelo” en formato de tira cómica). 







El éxito de Mortadelo y Filemón era imparable, y en Bruguera se organizó un equipo de dibujantes (capitaneado por Blas Sanchís) con el único fin de crear páginas de la pareja de agentes al por mayor. Jordi David entró a formar parte de este equipo junto a Antoni Bancells, Tino y Martínez Osete, entre otros, y del que Ibáñez, no muy contento con este tinglado, se mantuvo al margen en todo momento. Los derechos de los personajes eran de la editorial (pese a que Ibáñez fue su creador absoluto), así que podían hacer y deshacer como les diera la real gana.

En 1978, Jordi David dejó Editorial Bruguera, aunque estuvo trabajando para ellos durante un par de años más.

A principios de los 80, Blas Sanchís creó otro estudio y trabajó para Fix y Foxy y Disney en Dinamarca. Lógicamente, Jordi David formó parte de este estudio en el que trabajó durante 30 años realizando numerosas páginas de Mickey Mouse, Goofy y El pato Donald, entre otros.
 
Dicho todo esto, ya estáis en disposición de poder disfrutar con esta maravillosa portada de Mortadelo y Filemón creada por Jordi David y coloreada (de aquella manera) por un servidor.

¡Señoras y señores, ante ustedes: Simón “el escurridizo”!




P.D.: A modo de curiosidad, y porque creo que no sería justo dejar esas imágenes en el tintero, os muestro a continuación la portada que se eligió por gran mayoría en el Foro de La T.I.A. junto a su respectivo boceto. El boceto de mi portada me lo guardo para la próxima entrada, dentro de 7 días.






sábado, 1 de febrero de 2014

EL IBÁÑEZ MÁS DESMADRADO: PORTADA DEL TOP CÓMIC MORTADELO Nº 1



Que Ibáñez es un genio, nadie lo pone en duda, y que sus obras han adquirido un toque más picante en los últimos años, eso tampoco. Aunque su humor siempre se ha basado en la violencia pura y dura, es en los tiempos que corren cuando Ibáñez ha dado ese toque más desenfadado a sus historietas y portadas, algo que no le ha sentado muy bien a todo el mundo.

Yo siempre lo he dicho: me hubiese gustado que tanto Mortadelo y Filemón como cualquier otro personaje del maestro, hubiesen tenido ese punto ácido desde siempre. No sé por qué, pero me gusta.

Con el gran Vázquez me pasa lo mismo. De toda su dilatada carrera, me quedo con sus últimos años. Reconociendo que el dibujo que empleó en esta última etapa no era lo mejor del mundo, el humor que Vázquez plasmó en sus páginas fue desternillante y cojonudo, al menos, a mi corto entender.

Y con Ibáñez me ocurre algo más o menos parecido. Si bien sus historietas pecan actualmente de repetitivas y se han visto afectas por un ligero desgaste del autor debido a los muchísimos años que lleva de carrera, ese toque desenfadado y corrosivo que de vez en cuando podemos ver en sus páginas, no tiene precio.

En esta nueva sección que hoy arranca, voy a tratar de recopilar gran número de estos gags más aptos para adultos que para los niños. Aún así, y lejos de lo que muchos puedan opinar, veréis que la cosa no es para tanto.

De todas sus publicaciones actuales, en la que más se han visto este tipo de gags por metro cuadrado ha sido en la colección Top Cómic Mortadelo. En las portadas de los primeros números de estos tomos recopilatorios (colección que acaba de alcanzar el número 50), se podían contabilizar hasta varios gags de los que aquí hago mención. Actualmente el maestro parece haberse moderado un poco, aunque de vez en cuando nos deleita y sorprende con alguno nuevo.

Analicemos la portada del número 1 de la mencionada colección Top Cómic Mortadelo. A simple vista, parece no haber nada que destaque fuera de lo común. Pero, si nos fijamos bien, vemos que no es así. ¿Alguno o alguna ha soñado alguna vez con verle la pirula al profesor Bacterio? Pues con esta portada, sus sueños se habrán hecho realidad.



 Ahí tenemos, señalado con una flecha, el kit de la cuestión.

domingo, 26 de enero de 2014

EL CORSARIO SIN ROSTRO, de Manuel Gago



Segunda página original dibujada por el maestro Manuel Gago que cuelgo en las paredes de mi museo. A diferencia de la anterior obra mostrada, cuyo personaje era El Avaro, uno de los más desconocidos de su autor (http://elblogdejuanantonioros.blogspot.com.es/2013/07/el-avaro-de-manuel-gago.html), en esta ocasión le toca el turno a uno de los más populares: El Corsario sin Rostro.

Creado por Federico Amorós y Manuel Gago en 1959, El Corsario sin Rostro (que se desarrolla dentro del género de piratas) se publicó en un total de 42 cuadernillos apaisados de 12 páginas cada uno que aparecían en los quioscos con periodicidad quincenal. Con guiones de Federico Amorós y Manuel Gago, e ilustrado por el propio Gago, El Corsario sin Rostro fue publicado por Editorial Maga y está considerado como una de las mejores series de esta editorial.

Sus portadas eran a todo color, pero su interior se publicó, íntegramente, en blanco y negro. Una verdadera obra maestra que todos los que somos amantes de los tebeos recordamos con gran emoción.

Sin nada más que añadir, espero que disfrutéis con este maravilloso original de aquel legendario Corsario sin Rostro


 Página original de El Corsario sin Rostro.


 Sello del Ministerio de Información y Turismo que figura por su parte trasera.




 Fotografía sacada del cuadernillo en donde su publicó mi página.




 Portada de ¡Rescatada!, una aventura de El Corsario sin Rostro.

domingo, 19 de enero de 2014

BESO EN LA GLORIETA, de Juan Álvarez y Jorge G.



El original que hoy muestro en mi blog pertenece a la exposición “Murcia: otras miradas”, en la que Juan Álvarez y Jorge Gómez inmortalizaron algunos de los rincones más bellos de la capital murciana dándoles su particular toque personal.




Un servidor, como admirador incondicional de su obra y, sobre todo, como amigo de estos dos genios, no pude dejar escapar la oportunidad de hacerme con una de aquellas obras allí expuestas. De entre todas las presentes (la gran mayoría de ellas, verdaderas obras de arte), me quedé con la que muestro más abajo y que lleva por nombre “Beso en La Glorieta”.

Para el que no lo sepa (porque todos no tenemos que saber de todo), La Glorieta de Murcia (o Glorieta de España), situada en el casco antiguo, es uno de los rincones más destacados de la ciudad de Murcia. En esta plaza peatonal de forma rectangular adornada con flores, palmeras, fuentes de agua y diversas estatuas y situada a pocos metros del río Segura, tienen su sede el Ayuntamiento y el Palacio Episcopal. Un lugar de alto interés turístico que recomiendo visitar a los que aún no lo hayan hecho.
  
Os dejo a continuación con una pequeña muestra de las varias pinturas que pudieron contemplarse en dicha exposición inaugurada el 13 de diciembre de 2012:















 Esta última es la mía, para mí, una de las mejores.


Y aprovechando que dispongo de esas imágenes, adjunto también unas fotografías tomadas por los propios autores de la obra con las que podemos hacer un recorrido a todo el proceso de elaboración de este maravilloso original.












Y ya como broche final a esta entrada dedicada a la exposición “Murcia: otras miradas”, os dejo con unas bellas palabras de Juan Álvarez hablando de su “Beso en La Glorieta”:

“Hay que besar, esa es la conclusión a la que llego. En la intimidad y en espacios públicos. Cariño, afecto, pasión... lo mejor de nosotros mismos a través de un gesto”. 

Noticia publicada en prensa en la que habla de dicha exposición y en la que eligieron (casualmente) mi Beso en La Glorieta como muestra.




Fotografía tomada por un servidor en la que inmortalicé, desde el mismo punto, el lugar plasmado en la obra que adquirí.

domingo, 12 de enero de 2014

LÓPEZ EL GUARDABOSQUES, de Francisco Ibáñez



Hoy es el gran día. Es hoy cuando toca resolver, de una vez y para siempre, el misterio de aquella enigmática viñeta que un día utilicé como acertijo para la segunda edición de mi Concurso Mortadelero. Aunque hace unos días dí a conocer el nombre de aquella página a la que pertenecía dicha viñeta, la totalidad de la plancha permanecía, aún, bajo riguroso secreto.





Pues bien, hoy, 12 de enero de 2014, pasará a la historia como el día en que el mundo redescubrió uno de los varios tesoros perdidos de Francisco Ibáñez.

Bajo el título López el guardabosques, se esconde una joya sin precedentes. Una página y un personaje totalmente desconocidos para un servidor y creo que también para el resto de los mortales. Una plancha de enormes dimensiones de la que se desconoce dónde y cuándo pudo ser publicada. Lo que sí tengo bastante claro, dada la magnitud de la misma, es que se publicó como página central de alguna revista.

También me gustaría recordar que el original de esta impresionante aventura cayó hace algunas semanas en mis manos, y ya no me pude desprender de él. Su precio: una verdadera fortuna, pero os puedo asegurar que mereció la pena desembolsar la cantidad que pagué por esta extraordinaria página.

Por su parte trasera vienen unos pintarrajos de color rojizo al más puro estilo de unas pinturas rupestres. Pero no. Lejos de ser manchurrones sin ningún sentido ni orientación, aquellas pinceladas de color rojo corresponden a las muestras de color de dicha página, posiblemente, obra también del propio Ibáñez.

Aunque por sí solas esas muestras no aporten mucho a la vista del curioso observador, si agarramos la página y la miramos al trasluz, os puedo asegurar que los resultados son verdaderamente espectaculares. Intenté sacar fotos de la página vista al trasluz, pero, curiosamente, lo que sí percibe el ojo humano no es capaz de captarlo el objetivo de una cámara fotográfica. Curioso, ¿no?









Para que podáis apreciar mejor las dimensiones de esta página de Ibáñez, me tomé la libertad de sacar una fotografía con el original ya enmarcado junto a uno de los volúmenes recopilatorios de Súper Humor. 



lunes, 6 de enero de 2014

FIN DEL II CONCURSO MORTADELERO



Hoy, 6 de enero de 2014, llega a su fin la segunda edición de este Concurso Mortadelero. Aunque el número de participantes ha sido inferior al del primer certamen, no han faltado propuestas y posibles soluciones, algunas de ellas, verdaderamente curiosas.

Aún así, de todas las que han llegado a mi correo personal, ninguna era la correcta, así que esta segunda edición de mi concurso se ha quedado sin ganador.

Debo reconocer que la dificultad de la pregunta planteada era bastante elevada. Sobre todo, teniendo en cuenta que el personaje de Ibáñez que mostré en aquella viñeta es, posiblemente, uno de los más desconocidos a lo largo de toda su extensa carrera.

Su nombre: López, el guardabosques, título de esta maravillosa página que da respuesta a mi pregunta planteada hace 30 días. Desconozco dónde se publicó y cuándo, al igual que desconocía, por completo, la existencia de este personaje.

Y bien, ya puestos a dar sorpresas, también diré que el original de esta doble página lo tengo en mi poder. Una página de enormes dimensiones que no dudé lo más mínimo en echarle el guante cuando un amigo me la ofreció.

Por el momento no voy a desvelar nada más. Sólo os dejaré con la viñeta que os mostré al inicio de este concurso y con la cabecera de esta página. El resto os lo mostraré el próximo día 12, coincidiendo con mi original número 100 publicado.

Paciencia…




sábado, 4 de enero de 2014

VIDAS EJEMPLARES: PRACTICAR LA ESCALADA, ES COSA MUY ARRIESGADA, by Vázquez



El 2013 se despidió regalándome una gran sonrisa. Ese año que acaba de llegar a su fin ha sido un buen año para mí, al menos, en cuanto a la adquisición de nuevos originales con los que poder seguir ampliando mi colección.

A lo largo de todo ese año, llegaron hasta mis manos algunas páginas que nunca pensé que tendría y, sin embargo, ahora puedo disfrutar en vivo y en directo. Algunas de las mejores páginas que tengo en mi poder las he conseguido en 2013, de las cuales, sólo he mostrado en esta sección la minoría de ellas.

También ha sido el año en el que más originales de Ibáñez he podido conseguir. Todos sabemos lo complicado que es toparse de narices con alguna página de este gran maestro, y cuando tienes la suerte de encontrar alguna, lo que hace que te frenes en seco es su precio. Aún así, y a fecha 31 de diciembre de 2013, mi colección ibañezca asciende a 31 originales, nada menos.

De Vázquez también he podido conseguir páginas muy interesantes. Algunas de ellas, verdaderas joyas, como la que os muestro a continuación.

Corresponde a su serie Vidas Ejemplares, publicada durante unos 4 años en la revista “El DDT” desde agosto de 1957 hasta 1961. Que se sepa, Ibáñez también metió las manos en este serial, creando, al menos, una página, la cual, os muestro a continuación.




Sin nada más, quisiera pedirle a este 2014 que acaba de arrancar que sea, al menos, igual de fructífero que su antecesor y que me reporte páginas tan maravillosas como las que pude conseguir a lo largo de todo el 2013, las cuales, verán la luz en este blog si ya no lo han hecho.

¡Feliz año 2014 a tod@s!